LA PRÁCTICA DOCENTE
LEGA & LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS (1)
José Ribamar Tôrres
Rodrigues(2)
José Ribamar Tôrres
Rodrigues
Doutor em Educação
pela USP
Mestre em Educação
pela PUC/SP
Estágio em Formação de
Professores no IUFM de DOUAI/ França
Estágio em formação de
Professores em CUBA
Ex-Membro do Conselho
Estadual de Educação/PI
Ex-Coordenador do
Fórum Estadual de Educação
Membro do Banco de
Avaliadores do MEC/INEP
BLOG: jrib.torres@gmail.com
TEL: (86) 99415-9958
José Ribamar Rodrigues
Tôrres
PhD in Education from
USP
Master in Education
from PUC / SP
Internship in Teacher
Training in the IUFM of DOUAI / France
Stage for Teacher
training in Cuba
Former member of the
State Board of Education / PI
Ex´-Coordinator of the
State Education Forum
Member of Appraisers
Bank MEC / INEP
BLOG: jrib.torres@gmail.com
TEL/whatsApp: (86)
99415-9958
ABSTRACT
The construction, socilaization, sources and
features of the pedagogical knowledge demonstrated in the practices of the
"unqualified" rural public school teacher are investigated in this
study. Specifically, the research participants were teachers at the basic
educational level of grades one to four of the municipal school system in the
state of Piauí, (Nord-Est), Brazil. The investigation covered twelve
minicilities in the micro-region of the Greater Metropolitan District of
Teresina. Employing na ethnograpfic research metodology, non structured
interviews were conducted whith teachers, municipal secretaries and education and pedagogical coordinators,
classroom observations and analyses of documents. The fundamental research
questions were: How does the "unqualified" rural teacher construct
and socialize yours pedagogicals knowledges?
What are the main sources and characteristics in this pedagogicals
knowledges? The analytical categories
represented events from recurrent in this notes. The social categories
represented by the events from the interative and
representations domains. The teoricals categories represented by the habitus
(In Bourdieu, by the every day life(In Heller) and the knowledges concept(In
Tardif & Gauthier). The knowledge forms assume a plural interdisciplinary,
instrumental, interactive, representational, dayli, bureaucratic and strategic
characteristics. Constructing a new kind of pedagogical knowledge, not
understood as one that is unedited, but fondamentally as sthe
"unqualified"teacher's conscientious awareness of his/her pratice and
those conditions in wich his/her teaching occurs, opens perspectives for
initiating a process or reflection, ation and synthesis of the pedagogical
functions in the classroom.
Resumé
Dans
cette étude, la construction, la socialisation, les sources et les
caractéristiques des connaissances pédagogiques démontrées dans les pratiques
de l'enseignant d'école publique rurale "non qualifié" sont
examinées. Plus précisément, les participants à la recherche étaient des
enseignants du niveau d'éducation de base de la première à la quatrième année
du système scolaire municipal de l'État de Piauí (Nord-Est), au Brésil.
L'enquête a porté sur douze mines dans la microrégion du district métropolitain
de Teresina. En utilisant la méthodologie de recherche ethnographique, des
entretiens non structurés ont été menés avec des enseignants, des secrétaires
municipaux et des coordinateurs pédagogiques et pédagogiques, des observations
en classe et des analyses de documents. Les questions de recherche
fondamentales étaient les suivantes: comment l’enseignant rural «non qualifié»
construit-il et socialise-t-il vos connaissances pédagogiques? Quelles sont les
principales sources et caractéristiques de ces connaissances pédagogiques? Les
catégories analytiques représentaient des événements récurrents dans ces notes.
Les catégories sociales représentées par les événements des domaines interactif
et de représentation. Les catégories théoriques représentées par l’habitus (In
Bourdieu, par la vie quotidienne (In Heller) et le concept de connaissances (In
Tardif & Gauthier). Les formes de connaissances prennent la forme plurielle
interdisciplinaire, instrumentale, interactive, représentative, dayli,
bureaucratique et stratégique. Construire un nouveau type de savoir
pédagogique, non compris comme inchangé, mais fondamentalement conscient de la
conscience consciencieuse de l'enseignant «non qualifié» de sa pratique et des
conditions dans lesquelles son enseignement se déroule, ouvre des perspectives
d'initiation d'un processus. ou réflexion, action et synthèse des fonctions
pédagogiques en classe.
ZUSAMMENFASSUNG
In dieser Etüde, Konstruktion, Sozialisation, Quellen und Eigenschaften der pädagogischen Kenntnisse der Praktiken der ländlichen Öffentlichkeit "nicht qualifiziert" ohne Prüfung. Darüber hinaus Teilnehmer, die Informationen auf der Grundlage der Erstausbildung im städtischen Schulsystem von Piauí (Nord-Est) in Brésil erhalten müssen. Die Tür zur Tür für zwei Minuten über der Mikroregion des Stadtteils Teresina. Unter Verwendung ethnographischer Methoden, Unterhaltung in Nicht-Strukturen auf der Grundlage der Beteiligten, Gemeindesekretäre und Koordinatoren für Pädagogik und Pädagogik, Beobachtungen im Unterricht und Analyse von Dokumenten. Les questions de recherche fondamentales étaient les suantes: Kommentar l'enseignant ländlichen «nicht qualifié» konstruieren und sozialisieren-t-il vos pédagogiques Bekannten? Was ist mit den wichtigsten Quellen und Merkmalen von Hunden mit pädagogischen Bekannten? Les catégories analytiques représentaient des événements récurrents dans ces notes. Die sozialen Kategorien, die durch die Interaktionen der interaktiven Felder und der Darstellung dargestellt werden. Die theoretischen Kategorien der Lebensräume (In Bourdieu, des Alltagslebens (In Heller) und des Wissensbegriffs (In Tardif & Gauthier). Die Wissensformen in interdisziplinärer, instrumenteller, interaktiver, repräsentativer, tagesaktueller Form Aufbau einer neuen Art von pädagogischem Know-how, das nicht aus Inchangé besteht, das sich der Gewissenhaftigkeit der „nicht qualifizierbaren“ Praxis und der Bedingungen der Lesquelles grundsätzlich bewusst ist, und dessen Perspektiven zuhören. Einleitung eines Prozesses oder Reflexion, Aktion und Synthese von pädagogischen Merkmalen im Unterricht.
SOMMARIO
In questo studio, costruzione, socializzazione, fonti e caratteristiche della conoscenza pedagogica delle pratiche del pubblico rurale "non qualificato" senza esame. Inoltre, i partecipanti che sono tenuti a ricevere informazioni sulla base dell'istruzione di primo livello presso il sistema scolastico comunale di Piauí (Nord-Est), in Brasile. La porta alla porta per due minuti sopra la microregione del distretto metropolitano di Teresina. Utilizzando la metodologia etnografica, intrattenimento in non strutture sulla base di coloro che sono coinvolti, segretari e coordinatori municipali di pedagogia e pedagogia, osservazioni in classe e analisi dei documenti. Le domande di riferimento fondamentali sono i seguenti: commenta l'ignorante "non qualificante" rurale costruito-il et socialize-t-il-vos pédagogiques conoscenti? Che dire delle principali fonti e caratteristiche dei cani con conoscenze pedagogiche? Le categorie analitiche rappresentano le scoperte che rievocano le note. Le categorie sociali rappresentate dalle interazioni dei campi interattivi e della rappresentazione. Le categorie teoriche rappresentate dagli habitat (In Bourdieu, dalla vita quotidiana (In Heller) e il concetto di conoscenza (In Tardif & Gauthier). Le forme di conoscenza presenti nella forma interdisciplinare, strumentale, interattiva, rappresentativa, diurna Costruire un nuovo tipo di savoir-faire pedagogico, non comprisme con inchangé, più fondamentalmente consapevole della coscienziosità della pratica e delle condizioni "non qualificabili" delle lesquelle, e ascoltarne le prospettive. iniziazione di un processo o riflessione, azione e sintesi di caratteristiche pedagogiche in classe.
РЕЗЮМЕ
В этом этюде, построении, социализации, источниках и характеристиках педагогических знаний о практике сельского населения «неквалифицировано» без экзаменов. Кроме того, участники, которые обязаны получать информацию на основе образования первого уровня в муниципальной системе школ Пиауи (Норд-Восток) в Брезиле. Дверь в дверь на две минуты над микрорайоном столичного округа Терезина. Использование этнографической методологии, развлечения в неструктурных структурах на основе вовлеченных, муниципальных секретарей и координаторов педагогики и педагогики, наблюдения в классе и анализ документов. Les questions de recherche fondamentales étaient les suantes: комментировать l'ignignant сельские «не квалифицированные» конструктивные и социализированные знакомые? Как насчет основных источников и характеристик собак с педагогическими знакомствами? Les catégories analytiques представляет отчеты о событиях и событиях. Социальные категории представлены взаимодействиями интерактивных полей и репрезентации. Теоретические категории, представленные средой обитания (В Бурдье, повседневной жизнью (У Хеллера) и концепцией знания (У Тардифа и Готье). Формы знаний представлены в междисциплинарной, инструментальной, интерактивной, репрезентативной, дейли форме Создание нового вида педагогического савойра, не связанного с инчанге, более глубоко осознающего добросовестность «неопределяемой» практики и условий лесквелов, и прислушиваясь к его перспективам. инициация процесса или рефлексия, действие и синтез педагогических особенностей в классе.
REZYUME
V etom etyude, postroyenii, sotsializatsii, istochnikakh i kharakteristikakh pedagogicheskikh znaniy o praktike sel'skogo naseleniya «nekvalifitsirovano» bez ekzamenov. Krome togo, uchastniki, kotoryye obyazany poluchat' informatsiyu na osnove obrazovaniya pervogo urovnya v munitsipal'noy sisteme shkol Piaui (Nord-Vostok) v Brezile. Dver' v dver' na dve minuty nad mikrorayonom stolichnogo okruga Terezina. Ispol'zovaniye etnograficheskoy metodologii, razvlecheniya v nestrukturnykh strukturakh na osnove vovlechennykh, munitsipal'nykh sekretarey i koordinatorov pedagogiki i pedagogiki, nablyudeniya v klasse i analiz dokumentov. Les questions de recherche fondamentales étaient les suantes: kommentirovat' l'ignignant sel'skiye «ne kvalifitsirovannyye» konstruktivnyye i sotsializirovannyye znakomyye? Kak naschet osnovnykh istochnikov i kharakteristik sobak s pedagogicheskimi znakomstvami? Les catégories analytiques predstavlyayet otchety o sobytiyakh i sobytiyakh. Sotsial'nyye kategorii predstavleny vzaimodeystviyami interaktivnykh poley i reprezentatsii. Teoreticheskiye kategorii, predstavlennyye sredoy obitaniya (V Burd'ye, povsednevnoy zhizn'yu (U Khellera) i kontseptsiyey znaniya (U Tardifa i Got'ye). Formy znaniy predstavleny v mezhdistsiplinarnoy, instrumental'noy, interaktivnoy, reprezentativnoy, deyli forme Sozdaniye novogo vida pedagogicheskogo savoyra, ne svyazannogo s inchange, boleye gluboko osoznayushchego dobrosovestnost' «neopredelyayemoy» praktiki i usloviy leskvelov, i prislushivayas' k yego perspektivam. initsiatsiya protsessa ili refleksiya, deystviye i sintez pedagogicheskikh osobennostey v klasse.
Este
estudio tiene como objetivo analisar y caracterizar el proceso de construcción
y socialización de saberes pedagógicos en la práctica de maestros legos rurales de los cuatro primeros años colegiales
del Enseño Fundamental (antiguo
primario) de la escuela pública municipal del Estado de Piauí, evidenciando, en
esta práctica las fuentes y características que dan origen a estos saberes.
La preferencia por el tema
escojido, decurre de la experiencia
profesional de este investigador desde el final de los años sesenta, a través
de la estrecha relación con la area rural de la cual se origina su família;
del ejercício del magisterio lego; del
ejercício de las funciones como
profesor, coordinador y supervisor de cursos de formación de maestros legos ; como técnico em planeamiento y avaliación de
la Asesoría de planeamiento de la Secretaría de Educación de Piauí; del
ejercício de funciones dirigentes, como: jefe-asesor de la Asesoría de
Planeamiento de la Secretaría de Educación de Piauí; Subgerente del Proyecto
Logos II de formación de maestros legos en Piauí; subsecretário de
Educación del Estado de Piauí y secretário de Educación interino.
____________________
1.
Trabajo presentado en el IX
Simposio Interamericano de Investigación en Educación "Balance y
Perspectivas de la Etnografía Educativa: un recuento necesario", realizado en la Ciudad de México del 24 al 27
de octrubre del 2000, organizado por la Universidad Pedagógica Nacional; Centro
de Estudios sobre la Universidad (CESU-UNAM); Centro de Investigación y
Estudios Superiores en Antropologia
Social (CIESAS); Departamento de Investigaciones Educativas (DIE-CINVESTAV);
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ): e Instituto Superior de Ciencias
da la Educación del Estado del México (ISCEEM).
2.
Profesor de la area de Fundamentos de la Educación en la Universidad
Federal de Piauí y doctorando en Educación de la Facultad de Educación de la
Universidad de São Paulo-USP(Brasil).
Las raíces lejanas de esta experiencia
reposan en el propio proceso de escolarización
de este investigador, alfabetizado
por su madre (lega) y prosiguiendo en la
adquisición del dominio de la lectura, de la escritura y de la
aritmética con una profesora,
también lega, que enseñava en su
residencia .
El magisterio lego en Brasil surgió
después de la expulsión de los jesuítas durante el período colonial, a través
de la figura del maestro-escuela que, generalmente, había estudiado en los
seminarios de estos religiosos y reclutados para las Aulas Régias, se
constituían en proseguidores de la acción pedagógica de los miembros de la
Compañia de Jesús.(In Rodrigues, P. 21, Apud Romanelli, p. 37).
La presencia del profesor lego
(casi-profesor) como la propia nomenclatura indica, es, historicamente,
significativa en todas las áreas geográficas de Brasil y en todas las épocas,
especialmente, a partir de los años 20, caracterizados por el inicio del
proceso de industrialización del país que, en grande parte, determinó el
fenómeno migratório del campo para la ciudad. La persistencia de la figura del maestros legos en
el Sistema Educacional brasilero, en sus diversos niveles y modalidades, se
relaciona de alguna forma, a los intereses reproductivos de la clase, una vez
que estos "casi - profesionales", especialmente en la enseñanza básica,
atienden, precariamente, a la mayoría de la populación excluída del juego
político, social y económico de la sociedad brasilera.
Una grande transformación ocurre
actualmente con la implantación de la Nueva Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional que estableció la meta de que
en un plazo de diez años los profesores para la enseñanza básica, deberan tener formación superior y, además, la
implantación por el Ministério de Educación del Fondo de Desarrollo de la
Enseñanza Fundamental y Valorización del Magisterio que implica en el acceso a
través de prueba pública, exigencia de calificación superior, mejores
condiciones salariales y de trabajo.
Se sabe que el enseño fundamental, en Brasil, se caracteriza por la
grande presencia de profesionales no habilitados, llamados maestros legos,
donde la grande mayoría ni terminó el primario. Estos profesores se encuentran
concentrados en la zona rural, enseñando en los cuatro primeros años de la
enseñanza fundamental (el antiguo primario). Por eso, estudiar el cotidiano de
la acción pedagógica docente parece ser una forma eficiente de aprimorar los
procesos de entrenamiento y de formación de estos profesores, así como de la
actuación de profesores formadores, direccionados hacia una propuesta de intervención
crítica en la realidad pedagógica del salon de clase, de desarrollo curricular
para el mejoramiento de la calidad de la educación. básica.
El termino (lego) fue
utilizado inicialmente en el ámbito religioso para designar los indivíduos
desconocedores de los misterios sagrados; lo mismo en las ordenes iniciáticas
(profano) , oriundas de las corporaciones de la edad media; o para representar
el individuo que no domina conocimentos específicos de una area profesional.
Por analogía este termino es utilizado para indicar los profesores no
habilitados. En el caso de maestros legos el termino toma una comnotación
más alla de lo legal y de lo
pedagógico, una vez que este profesional no es totalmente ignorante de los
conocimientos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
De ese modo, esta investigación podrá
subsidiar formulación de políticas de formación docente, de formación y
actuación de formadores, de formación continua, de organización curricular e de
aprimoramiento de la calidad del aprendizaje escolar.
Para la realización de este proyecto fue utilizada la etnografía,
através de apuntes en sala de clase y entrevistas no estructuradas con profesores, secretarios municipales de
educación, coordinadores pedagógicos de la microrregión de Teresina, compuesta
por doce municípios. Además, fue
realizado un análisis documental de las leyes orgánicas municipales, movimiento
estatístico del rendimiento escolar, diarios de clase, planos de carrera,
planos de acción de secretarías municipales de educación, avaliaciones del
aprendizaje y planeamientos pedagógicos de la enseñanza.
Las observaciones realizadas en la investigación del campo, entre
marzo/98 a mayo/99, enfatizaron los momentos de el planeamiento pedagógico de
la enseñanza y la práctica de la sala de clase.
Las categorías de análisis emirgieron de
la tematización de los textos ampliados
de las observaciones, constituyéndose en categorías sociales
(representadas por los eventos de los campos de interacción y de representación
de la práctica docente) y categorías teóricas (representadas, principalmente,
por los conceptos de "Habitus"
(In Pierre Bourdieu, estructuras /
estructurantes generadoras de prácticas y representaciones de los sujetos en
sus relaciones con la estructura social), Cotidiano
(In Heller, a partir de lo cual los sujetos desarrollan estructuras de
conciencia y crean posibilidad de reproducción social) y Saber (In Tardif &
Gauthier, conjunto de contenidos, habilidades y valores que los profesores
mobilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje). Con base en estos autores
se concibe saberes pedagógicos como habitus
(contenidos, habilidades y valores) construídos o incorporados por los
profesores a lo largo de la convivencia familiar, estudiantil y docente, del
proceso de información y formación y de la práctica cotidiana, aplicados en la
transformación y transmisión de saberes socialmente determinados para poder ser
enseñados en la escuela.
Se entiende de esta forma que el maestro
lego se constituye en uno de los elementos de
estudio para la comprensión de la práctica pedagógica y de sus implicaciones en
el proceso de aprendizaje, especialmente en el medio rural. Para eso,
presentanse como base para el estudio las siguientes preguntas:
. Como el maestro lego construye
y socializa saberes pedagógicos en el salon de clase?
. Cuales son las principales fuentes y características de estos
saberes?
. Cuales son las implicaciones de este proceso de construcción y
socialización de saberes pedagógicos en la práctica del maestro lego y
en el aprendizaje de los alumnos?
La
area investigada se compone de doce municípios que hacen parte de la región
metropolitana de la capital, la Grande Teresina, localizada al Centro-Norte del
Estado y constitúyese en una de las quince microrregiones de Piauí, cada una
agrupando vários municipios semejantes sócio-economicamente, teniendo la ciudad
más importante como polo de la región,
en un total de 221 municipios.
Piauí se constitúye en uno de los Estados
brasileros, inserido en la región semi-árida del Noreste del Brasil. La frágil
economía de este estado, cuenta como soportes principales la pecuaria extensiva
, la agricultura, el extrativismo vegetal y mineral, artesanato, pequeña y
media indústria, especialmente de transformación y la área de servicios
teniendo mayor participación en la renda interna. En el sector educacional,
existen serias deficiencias materiales y humanas, entre estas
TOTAL PROFESORES POR GRADO DE FORMACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA - BRASIL/NORESTE/PIAUÍ
1999
|
PAÍS/REGIÓN/
ESTADO
|
TOTAL
PROFESO-
RES
|
PRIMARIO
COMPLETO/
INCOMPLETO
|
SECUN-DARIO COMPLETO
|
UNIVERSITA-RIO
COMPLETO
(Curso superior)
|
|
Brasil
|
1.617.611
|
113.867
|
709.788
|
785.637
|
|
Noreste
|
473.187
|
75.126
|
274.202
|
121.621
|
|
Piauí(*)
|
36.465
|
7.533
|
22.456
|
6.342
|
(*) Estado del Noreste
de Brasil, donde se localiza la área de investigación.
Fuente:
Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Estudios y investigación.
Investigaciones Educacionales-INEP/1999, p. 25.
RESULTADOS PARCIALES
Esta síntesis nos muestra los resultados parciales de los primeros análisis
de la investigación , en desarrollo, sobre la construcción, socialización,
fuentes y características de los saberes pedagógicos en la práctica del maestro lego rural de los cuatro
primeros años de escuela (primario) de la Enseñanza Fundamental del Estado de
Piauí.
A lo largo de los últimos treinta años, varios fueron los proyectos de
formación implantados, tanto a nivel nacional como a nivel regional, por el
Ministerio de la Educación y Secretarías de Educación de Estados y Municípios.
Sin embargo, los problemas educacionales, especificamente, la cuestión de la
figura del maestro lego en la enseñanza brasilera persiste.
Se cree que los programas de formación de los maestros han ignorado
los conocimientos que el maestro tiene a priori, valorizando métodos y fuentes
aisladas del contexto social en detrimento del conocimiento originado en el día
a día en el salon de clase, fruto de sus experiencias social y profesional.
Los sistemas municipales de enseñanza, principalmente en el área
rural, se caracterizan por la enseñanza ministrada en su grande mayoría, por maestros legos. De esto decurre que el
estudio del cotidiano de la acción pedagógica de estos maestros se constituye
en un eficiente factor de comprensión de los procesos de entrenamiento, de
formación de maestros y de atuación de los formadores.
Los estudios presentados en la revisión bibliográfica de esta investigación sirvieron
para constatar no solo la escasez de la
literatura sobre el tema, pero principalmente
poner en evidencia la posición marginal que este importante tema ocupa en la
producción científica de la área educacional e de las políticas públicas,
contradiciendo frontalmente el seglar discurso de prioridad educacional y de
lucha por la calidad del enseñamiento público.
Los estudios de que tenemos
conocimento sobre el tema se refieren a aspectos relacionados a la formación docente, a la práctica en aula, a
la practica socio-política, a las representaciones sócio-educacionales, a la
caracterización socio-historico-económica y legal, de entre otros autores
Gondin (1982), Barreto, Rodrigues (1985), Amaral, Nicolau (1991) y Abras
(1998). En los últimos años, la cuestión de los saberes ha ocupado espacio en el ámbito de la investigación educacional,
apesar de que enfaticen los saberes sociales y los saberes curriculares. Los estudios sobre adquisición y transmisión
de saberes son raros, dentre otros autores, Therrien, Simoni (1991), Caldeira
(1993), Tardif, Gauthier , Lessard y Lahaye (1991 e 1996), observandose sin embargo una tendencia
creciente, en Brasil, de investigaciones que tratan la cuestión de los saberes
docentes, habiendo estudios con (mayor)grande vigor en Europa, en Estados Unidos, Canadá y México.
Es importante resaltar que los estudios sobre saberes no enfocan
necesariamente el profesor y tampoco el maestro lego y rural. Cuando lo hacen, analisan los saberes que lo
constituyen como agente político y social, en los quales los saberes escolares
y profesionales aparecen como elementos de referencia para la comprensión del
problema contextual, sin así y todo, evidenciar, especificamente el profesor y
sus saberes en el ámbito escolar.
Se presume que la relevancia de analisar e caracterizar la
construcción y la socialización de saberes pedagógicos en la práctica del maestro lego se justifique en razón de
la imperativa necesidad, de un lado, de mejoría de calidad de los procesos de formación de maestros direccionados
hacia una propuesta de intervención crítica en la realidad pedagógica del salon
de clase, a través de la acción-reflexión-acción y, de otro, de la formación y
actuación eficiente de profesores formadores, en el desarrollo curricular a
partir de la práctica pedagógica.
La productividad del sistema escolar continúa comprometido em razón de
las altas tasas de evasión y reprobación (superior a 40%) tanto a nivel general
del Estado como a nivel municipal, reflejando la baja calidad de la enseñanza y
el desperdicio significativo de recursos financieros. Para coordinadores
pedagógicos y secretarios municipales de educación eso ocurre debido al bajo
nivel de calificación de los maestros, sin con todo relacionar tales hechos a otros determinantes sociales y
educacionales.
Los sujetos de esta investigación son,
por lo general, provenientes de parcelas sociales menos favorecidas de
la propia región y, en grande parte, excluídos, historicamente, del acceso a
los medios de educación, información y poder, formando los contingentes del
operariado rural que todavía ve en la educación factor determinante de
ascensión social donde la figura masculina ejerce el poder de mandato y la
femenina de ejecución lo que refuerza la figura de la mujer en el magisterio
rural.
En el análisis de la construcción de los saberes pedagógicos en la
práctica docente lega, fuentes que les dan origen y sus características, se
parte de la premisa de que esto no es posible
sin llevar em consideración una red de relaciones que ocurren en el
ambito de las representaciones y de las interacciones institucionales y
sociales y en el campo específico del proceso de enseñanza y aprendizaje entre
profesores, alumnos, de ellos entre sí y
con los contextos institucionales y sociales más amplios.
En los papeles de interacción y de participación, ejercidos en la
práctica de alumnos y profesores en el interior de la escuela rural, estan
diluídos los papeles jerárquicos del poder y del saber. De esta forma, para
analisar estas relaciones observadas en la escuela rural de la área
investigada, se intenta elaborar las
ideas de participación estratégica y de competencia solidaria. Ambas, asumen um
carácter estratégico porque a partir de ellas se generam prácticas de
resistencia al "modelo" oficial impuesto a la escuela. Es esto que
parece sustentar el duplo proceso de construcción de saberes en la práctica del
maestro
lego. De un lado, la propuesta curricular oficial y, de
otro, el cotidiano de las prácticas pedagógicas y sociales en las quales
prevalecen las reglas tácitas. Son, todavía, estratégicas porque abriendo
espacios para la actuación del alumno en actividades docentes, el maestro lego
crea un ethos simbólico de
complicidad que no solo transforma el modelo organizacional de la escuela, la
práctica y papeles desempeñados por profesor y alumnos como los legitima y
garanten sua reproducción y su superación.
La escuela más que necesidade material, social ou cultural parece ser
una necesidad psicológica de los niños,
adolescentes y jovenes. La sala de clase representa más que un lugar para
estudiar. Es un momento de encuentro que rompe el aislamiento del trabajo
doméstico y del campo. En ese sentido, los intereses del cotidiano de los
alumnos entran en concurrencia con los intereses del profesor, determinados por
las pautas curriculares oficiales. La aparente indisciplina parece ser una expresión
de la necesidad psicológica de jugar y relacionarse con los otros.
Muchas de las políticas educacionales implantadas en el sistema de
enseñanza y en la escuela rural, además de no existir condiciones materiales ni
humanas para concretisarlas, estan desconectadas de las prácticas pedagógicas y
administrativas locales. Algunos fragmentos de política y legislación
educacional son identificados, apenas, formalmente, pero continúan extrañas a
los hábitos culturales de los ambientes profesional y escolar. Algunas
políticas educacionales jamás son absorvidas por las prácticas pedagógicas,
pero sobrepuestas a ellas.
Se observaron tres prácticas más comunes de planeamiento en la
enseñanza. En la primera, los profesores recibian de la coordinación el plano
elaborado, y la actividad de planear consiste en la lectura y explicación del
mismo, levantamiento de dudas por parte de los profesores y el entreno de
actividades o juegos pedagógicos. En la segunda, los profesores reciben los
planos en blanco y reunidos en grupo, los copian de planos-modelo, existentes
en los libros didácticos, con el título de "Orientaciones
Pedagógicas". En la tercera, reciben los planos con objetivos y contenidos
y durante el planeamiento, los profesores reunidos en grupo, sugieren actividades.
Los alunos no solo asumen tareas de enseñanza en la sala de clase como
también ayudam el professor en las funciones administrativas, realizando tareas
como: borrar el pizarrón de tiza, barrer la escuela, avisar la hora del recreo
y de la merienda y ayudar a distribuirla a los compañeros. En las escuelas
donde hay dueñas de kiosco/y/o síndico,
estas traen los hijos mayores para ajudarlas en las tareas (una especie de curso temporario, donde futuramente muchos de
estos asumiran las funciones de los padres) y así como el maestro lego se reproduce a
partir de alumnos que ayudam el profesor en las actividades pedagógicas, así
también, se reproducen las funciones administrativas.
Los saberes pedagógicos son determinados, de un lado, por el currículo
oficial de formación docente y, de otro, por los límites legales,
organizacionales y culturales. De modo general, estos saberes se apoyan em tres
bases: la base formal (legal y teórica);
la base informal (saberes de la experiencia) y la base subjetiva (conceptual-
valorativa y ético-ideológica). Antes de saber cual es la base de conocimientos
que el profesor posee, es preciso saber
como él construye esta base y como la incorpora a su práctica.
Se observó que no hay preocupación por parte del profesor sea con la
seqüencia de la enseñanza, sea con la articulación del contenido con la
realidad del alumno aunque haiga grande riqueza de contenidos, principalmente
en las clases multigraduadas donde la profesora encuentra más dificultad para
tratar la diversidad de intereses.
Los fracasos de aprendizaje de los alumnos, como la reprovación, no
son percibidos como tan grave, pero como una oportunidad de que el alumno
aprenda más, mismo porque las escuelas rurales, por regla general, solo ofrecen
enseñanza del 1o a 4o
años primarios; además , la
perspectiva de estudio no va más alla del leer, escribir y contar, más que
suficientes para el nivel de exigencia para su sobrevivencia en la región,
traduciendo el bajo nivel de aspiración de esta populación sin poder adquisitivo
para enviar los hijos a estudiar en la ciudad. Al concluir el primario, muchos
permanecen en la escuela, segun ellos,
para no se olvidar lo que aprendieron y en la falta de profesor,
generalmente son indicados para el cargo..
De modo general, las actividades propuestas en los libros didácticos
refuerzan una práctica pedagógica mecánica y acrítica de alunmos y profesores.
Del alumno, no solo porque traen situaciones desconocidas para él, sin
cualquier relación con su realidad y sin ni siquiera alguna de las
orientaciones que le permitan comparar, diferenciar, construir significados en
contextos diferentes, pero también porque al alumno le cabe, apenas, memorizar.
Del profesor, porque sin conocimientos mínimos suficientes y sin orientación
para explorar los asuntos, se ve obligado a seguir el libro y a repetirlo.
La avaliación del aprendizaje, como muchas actividades de la práctica
pedagógica del profesor lego rural, contienen un fuerte grado de improvisación.
La práctica de la avaliación es una actividad con muy poca relación con las
demás actividades pedagógicas. Los casos
exigen de los alumnos la memorización y no habilidades o reflexión. Aprender
significa la capacidad de repetir, lo mas fielmente posible, respuestas de
ejercicios realizados en clase.
Las fuentes y características de los saberes pedagógicos se vinculan,
directamente, a la práctica docente, también llamada cultura docente que, por
su vez, emergen de procesos interactivos y representativos de la actividad en
la sala de clase. Estos saberes pedagógicos adquieren con el pasar de los años,
por la incorporación de nuevos saberes, una característica híbrida em relación
a su primera experiencia de construcción de los saberes todavía como
estudiante, absorvidos de su antiguo profesor, también, lego. Ellos van
incorporando nuevos elementos de otras fuentes socialmente legitimadas, cuales
sean los medios de comunicación (radio, TV, video, revistas, periodicos,
libros, entrenamientos, intercambio de experiencias y otros). Estos saberes son
incorporados a la actividad individual y
colectiva en forma de habitus y
habilidades, concretizados en el modo de hacer y de ser. Se consideram
creencias, habitus y costumbres como
niveles de saberes, vinculados a determinados niveles de cultura profesional,
escolar y social. El proceso de construcción
de estos saberes se apoyan en las dimensiones horizontal (saberes
curriculares, de la experiencia, interacciones y representaciones) y vertical
(espacio social y institucional y las condiciones de realización) como resumen
el gráfico a seguir.
Los saberes pedagógicos, resultantes de los campos de interacción y
representación del proceso enseñanza y aprendizaje, no surgen como producto de
interacciones individuales, sino de relaciones colectivas entre ellos como grupo
en determinada situación social. Si se acepta el principio de que el saber del
profesor es plural, no se puede concebir que la interacción en el proceso de la
enseñanza y aprendizaje sea singular, linear, pero también plural, debido a eso la discusión en estructuras de
interacción y de representación en la práctica pedagógica. En estos
estructuras, saberes y significados concurrentes se cruzam en la lucha por la
aceptación y por la legitimación.
Entre los saberes pedagógicos que el maestro mobiliza en la sala de
clase, se destacan los saberes de gestión de la clase (saberes del cotidiano
del trabajo docente), los saberes de gestión del saber (saberes científicos y
de la experiencia) y los saberes del saber ser (valores que presiden las
interacciones y los significados
decurrentes).
Es probable que sea posible
hablarse de habitus pedagógico de la experiencia, generado en el proceso de la
práctica pedagógica cotidiana y habitus
pedagógico de formación, decurrente del trayecto de capacitación profesional.
Se cree que el habitus pedagógico
está intrinsecamente relacionado a la cultura escolar y social. Cabe determinar
como los saberes pedagógicos de la experiencia de salon de clase de maestros legos son socializados en las
propuestas de formación docente, llevandose en cuenta las diferentes realidades
sociales, escolares y profesionales y los diferentes significados que estos
saberes asumen en estas prácticas de
formación.
Además, se proponen otros interrogantes, como:
Como trabajar los diferentes saberes, significados y modos de hacer
pedagógico de maestros legos sin correr el riesgo de establecer una visión
única para diferentes realidades sociales y escolares?
En que los diferentes saberes utilizados por maestros legos influeyen en los resultados de aprendizaje de los
alumnos?
La Construcción de nuevos saberes pedagógicos de la práctica
pedagógica de maestros legos se originan del proceso de negación o
desorganización de estructuras de saberes del profesor, reincorporando nuevos
elementos para estructurar nuevos saberes, orientados para una autonomía
intelectual docente, podiendo recrearlos, reinterpretarlos y reaplicarlos en
situaciones nuevas.
En fin, las perspectivas de construcción de nuevos saberes pedagógicos
con vistas a la superación crítica de prácticas anteriores de docentes legos se
vinculan a un conjunto de alteraciones de prácticas sociales en las quales se
inscribe a la escuela. El proceso de
construcción de nuevos saberes pedagógicos en la sala de clase exige de los
sujetos de los campos interactivos y representativos, en el caso maestros legos y alumnos rurales, una acción reflexiva y
continua de negación de saberes adquiridos que incorporados a la acción docente funcionen como elementos
para la construcción de nuevos saberes.
Bibliografia
BOURDIEU,
Pierre. Economia das Trocas Simbólicas.
Rio de Janeiro,
Perspectiva,
1992, p 201-2.
__________, Pierre. Razões
Práticas Sobre a Teoria da Ação. Campinas,
Papirus, 1996.
__________, Pierre. O Poder Simbólico.
Lisboa, Difel, 1989.
__________,
Pierre. Qustões de Sociologia. Rio de Jeneiro, Marco Zero, 1983.
GAUTHIER, Clermont et al. Pour Une Théorie de
la Pedagogie. Québec. Les
Press de
L'Université Laval, 1997.
ERICSON, Frecerick. What Makes School Ethnography
"Ethnography?" In
Antropology and
Quartely. Vol. 15, No. 1, Spring, 1984. P.(51-6).
GEERTZ, Cliford. Descripción Densa. Hacia
uma Teoria Interpretativa de la
Cultura. In La
Interpretación de las Culturas. México, 1987, (p.19-40).
GRAMSCI, Antonio. Quaderni del Carcere.
Torino, Giulio Einardi Editore,
1975, Vol. II, p.p. 1375-95.
Quaderno II (XVIII - 1930-32).
HELLER, Agnes. Sociologia da la Vida Cotidiana. Barcelona,
Ediciones
Península,
1987.
TARDIF,
Maurice et GAUTHIER, Clermont. O Saber Profissional dos
Professores. Fundamentos e
Epistemologia. Ceará (Brasil).
Universidade Federal do Ceará,
Faculdade de Educação, Fortaleza,
1996.
ROCKWELL, Elsie. Reflexiones Sobre el Processo Etnográfico.
DIE, México,
1987.